Geografía 2º BACH. Tema III.- El relieve
1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RELIEVE DE ESPAÑA.-
El relieve es la configuración de la corteza de la tierra. Las irregularidades de la superficie han sido producidas por los movimientos orogénicos y los procesos de erosión, que han actuado durante cientos de millones de años.
España, exceptuando a Canarias, Ceuta y Melilla, está en el borde sur de la placa eurasiática, situación que le convirtió en una zona muy afectada por las orogenias, las cuales han dado forma al relieve actual, caracterizado por:
1- Accidentalidad. Al verse afectado por todas las orogenias, es el país más montañoso de Europa tras Suiza.
2- Altitud media elevada, 660 metros. Es una consecuencia de lo anterior y de la gran extensión que ocupa la meseta, situada a una altura media de 600-800 metros sobre el nivel del mar.
3- Forma compacta y maciza. España ocupa la mayor parte de la Península Ibérica, una península de forma cuadrada, con pocos entrantes y salientes, con una gran anchura N-S y E-W.
4- Disposición periférica de sus principales cordilleras. En torno a la meseta se dispone un cinturón montañoso que la aísla de los litorales. Esta característica, junto a las anteriores, determina el clima (diversidad climática, no penetración de la influencia marina en el interior), la vegetación (variedad de paisajes) y el asentamiento humano (dificultad y carestía de las comunicaciones).
5- Litorales extensos y generalmente suaves, sin apenas resaltes. Se dividen en cinco sectores:
a- Mar Cantábrico: desde el Bidasoa hasta la Punta de Estaca de Bares en Galicia. Costa casi recta, con erosión marina fuerte. Hay rías y estuarios en las desembocaduras. Predominan las costas altas.
b- Costa Gallega Atlántica: litoral accidentado con grandes rías. Costa alta y escarpada.
c- Costa Atlántica Andaluza: comprende el Golfo de Cádiz .Costa baja, extensas playas, dunas y marismas.
d- Litoral Mediterráneo, con dos sectores: el primero entre Tarifa y el Cabo de la Nao (con montañas próximas al mar pero con costas bajas. Abundancia de playas, dunas, cordones litorales y albuferas. Son habituales los peñones en las costas rocosas), y el segundo que incluye el Golfo de Valencia y la costa catalana (costas bajas con playas, albuferas, y deltas. La costa solo es rocosa en Baleares y en el norte de Cataluña).
e- Islas Canarias: Relieve montañoso. Costas altas con grandes acantilados.
6- En España se distinguen cuatro tipos de unidades morfoestructurales:
a- Zócalos o escudos: Son llanuras y mesetas compuestas por materiales duros, rocas graníticas y silíceas, que le proporcionan rigidez. Su origen se halla en la Era Primaria o Paleozoico: las cordilleras entonces formadas han sido erosionadas, arrasadas, desde entonces hasta ahora. Ante nuevos movimientos orogénicos, se fracturan o se abomban. Ocupan la mitad occidental de la península. Por ejemplo, la Meseta.
b- Macizos antiguos: Son restos de montañas formadas en el Paleozoico (y, por tanto, ya muy erosionadas) o nuevas cordilleras formadas en el Terciario, cuando la orogénesis alpina provocó un leve levantamiento de los zócalos o escudos. Sus cumbres son suaves y redondeadas, y a veces llanas. Por ejemplo, el Sistema Central, los Montes de Toledo, el Macizo Galaico y el occidente de la Cordillera Cantábrica.
c- Cordilleras de plegamiento: Son grandes elevaciones surgidas en el Terciario con la orogénesis alpina, que afectó a aquellas áreas compuestas por materiales blandos de carácter sedimentario (calizas, por ejemplo), que hasta hacía poco tiempo habían estado sumergidas. La escasa resistencia de este roquedo facilitó el plegamiento del terreno. Dada su relativa juventud, no han sido muy erosionadas, por lo que su aspecto es el de montañas elevadas y escarpadas. Aquí tenemos las llamadas cordilleras intermedias, situadas en los rebordes de los zócalos (Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica oriental), y las cordilleras alpinas (Pirineos, Sistema Bético).
d- Cuencas sedimentarias o depresiones: Son zonas hundidas y llanas, formadas en el Terciario, rellenadas de materiales sedimentarios como calizas, arcillas y areniscas. Su formación se debe, bien a un hundimiento del zócalo (depresiones del Duero, Tajo, Guadiana), o a la emersión de nuevas tierras (depresiones del Ebro y Guadalquivir). Estas últimas son llanas porque no han sido afectadas por ninguna orogénesis.
II. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LOS ARCHIPIÉLAGOS
El relieve actual es el resultado de millones de años de historia geológica en las que se han alternado etapas de orogénesis (durante las que se forman las cordilleras o emerge la tierra) con otras de calma y erosión (en las que se crean las llanuras).
Se distinguen cuatro etapas:
1- Era Arcaica o Precámbrico (4.000-600 millones de años): emergió del mar una banda de tierra de NO a SE y otras elevaciones aisladas en puntos de la actual meseta. Este macizo fue después arrasado por la erosión y nuevamente hundido, quedando bajo los mares.
2- Era Primaria o Paleozoico (600-225 millones de años): tuvo lugar la orogénesis herciniana. De los mares que cubrían casi toda la futura península emergieron montañas que formaron una cordillera, el Macizo Ibérico o Hespérico, que es el núcleo de la actual Meseta. Predominan materiales como el granito, la pizarra y la cuarcita, caracterizados por su dureza. El Macizo Hespérico quedará arrasado por una larga etapa de erosión durante esta misma era y la siguiente, convirtiéndose en zócalo o meseta, inclinada entonces hacia el Mediterráneo.Aparecieron también nuevas tierras al NW (Macizo Catalano-Balear y del Ebro) y al SE (Macizo Bético-Rifeño).
3- Era Secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años): Periodo de calma en el que continúa el proceso de erosión de las formaciones montañosas aparecidas en la era anterior y la sedimentación. Ya está prácticamente formada la meseta central, aunque aún se inclina hacia el Mediterráneo; en los periodos de transgresión marina (el mar se retira) se depositan en el borde oriental de la meseta enormes masas de materiales sedimentarios, blandos (al haber estado en contacto con el agua del mar): caliza, arenisca, marga…; lo mismo sucede en las actuales zonas pirenaica y bética.
4- Era Terciaria (68-2 millones de años) la colisión entre placas provocó la orogenia alpina, y como resultado de ella ocurrió lo siguiente:
a. Se levantaron las cordilleras alpinas al plegarse los materiales blandos depositados en las zonas pirenaica y bética, surgiendo así los Pirineos y las cordilleras Béticas.
b. Emergen tierras situadas entre las nuevas cordilleras (Pirineos y Sistema Bético) y la meseta: son las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Han permanecido como zonas llanas, con materiales blandos (al haber estado sumergidos), al no haber sido afectadas luego por ninguna otra orogénesis.
c. La presión de la orogenia alpina también afectó a la meseta central. Se inclinó hacia el Atlántico, determinando la orientación de la mayoría de los ríos actuales. En segundo lugar, se formaron los rebordes montañosos de la meseta al plegarse los materiales sedimentarios depositados en la era Secundaria: zona oriental de la Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico, y al sur Sierra Morena (ésta se forma por el empuje ejercido por el Sistema Bético). Finalmente, el corazón de la meseta, formado por materiales duros y rígidos, se fractura levantando bloques y rejuveneciendo antiguas montañas: surgen así el Macizo Galaico y las sierras interiores: Sistema Central y Montes de Toledo.
d. Finalmente, la orogénesis alpina también provocó hundimientos de terrenos, creando las depresiones por las que transcurrirán los ríos Duero, Tajo y Guadiana, formándose a continuación cuencas sedimentarias.
5- Era Cuaternaria (últimos dos millones de años): Se producen dos fenómenos: el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales. El glaciarismo afectó a las cordilleras más elevadas, dando lugar a glaciares de circo y de valle. Los glaciares son grandes acumulaciones de hielo en las cabeceras de los valles, hallándose rodeados de montañas. Los glaciares de valle surgen cuando el hielo es tan abundante que se desplaza de su sitio original (el circo o depresión) desparramándose valle abajo. Los principales están en los Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Sistema Bético-Sierra Nevada (son los lugares donde actualmente se practica el esquí).
Después del glaciarismo se formaron las terrazas fluviales, una especie de escalonamiento del terreno creado por la fuerza erosiva de los ríos: se funden los hielos, aumentan su caudal cuando, ahondan su cauce dejando y depositan a ambos lados materiales sedimentarios.En cuanto a los archipiélagos, las islas Baleares son un eslabón entre la Cordillera Bética y la Cordillera Costero-Catalana. Mallorca e Ibiza son fragmentos emergidos de la primera, mientras que Menorca es una continuación de la segunda. En todas las islas predomina el roquedo calizo. Las costas son acantiladas allá donde las montañas llegan hasta el mar (norte de Mallorca y Menorca); en el resto predominan las playas.Las islas Canarias son de naturaleza volcánica. Se originaron en el Terciario, cuando la orogénesis alpina rompió el fondo del Atlántico y a través de sus fracturas ascendieron grandes masas de rocas volcánicas que dieron lugar a las islas. Las costas se han reformado varias veces por la acción de los volcanes, predominando los acantilados sobre las playas.
III. EL ROQUEDO PENINSULAR Y LOS TIPOS DE RELIEVE
En la Península se distinguen tres áreas dependiendo de la naturaleza de su roquedo, dándose en cada una distintos tipos de relieve:
1- El área silícea: se compone de rocas duras, procedentes del Precámbrico y el Primario, extendiéndose por el oeste peninsular, con ramificaciones hacia la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. También se dan en lugares donde quedan restos de macizos antiguos: centro de los Pirineos, Cordillera Costero-Catalana y Sistema Penibético. Las rocas predominantes son la pizarra y el granito; este último se caracteriza por su forma cristalina y rígida. Los agentes erosivos le afectan de distinta forma: el agua lo transforma en arena, el hielo lo fractura, dando lugar a los canchales (acumulación de fragmentos de roca al pie de las montañas). La erosión también produce un paisaje muy típico de este área: los berrocales, grandes bolas granito de aspecto suave, amontonadas, configurando a veces formas caprichosas; en los berrocales hallamos tores (apilamientos) y rocas caballeras (las que se sostienen por su base más estrecha).
2- El área caliza: se compone de sedimentos del Secundario plegados durante el Terciario, extendiéndose por la mitad oriental de la Cordillera Cantábrica, sur de los Pirineos, Sistema Bético, litoral mediterráneo, Sistema Sudbético, ciertos puntos de Sierra Morena y vegas del Guadiana. La roca predominante es la caliza, que es fácilmente moldeable por el agua originando el llamado relieve cárstico, cuyas formas más singulares son:
a- Lapiaces o lenares: surcos abiertos por las aguas.
b- Dolinas: cavidades circulares que se forman donde el agua se queda estancada.
c- Gargantas: valles estrechos y profundos formados por los ríos.
d- Poljés: depresiones o valles anchos recorridos por corrientes de agura que desaparecen por un sumidero y continúan circulando bajo tierra.
e- Cuevas: cavidades que se crean al infiltrarse el agua por las grietas del terreno calizo; en ellas pueden formarse estalactitas (depósitos de cal suspendidos del techo de la cueva que forman las gotas de agua) y estalagmitas (depósitos de cal pegados al suelo de las gotas que caen del techo).
3- El área arcillosa: está formada por materiales sedimentarios poco resistentes (arcillas, margas y yesos) depositados a finales del Terciario y durante el Cuaternario. Se halla entre el área silícea y el área caliza: submeseta norte, parte oriental de la submeseta sur, depresiones del Ebro y del Guadalquivir. El paisaje es llano, pues no ha sido alterado por orogenias posteriores y la erosión ha actuado muy rápidamente, ya que su roquedo es bastante blando. Pueden quedar, no obstante, restos de materiales duros procedentes de épocas anteriores. La alternancia de rocas duras y blandas da lugar a relieves característicos como:
a- Mesas o páramos: elevaciones con la cima muy ancha y plana.
b- Cerros testigo: colinas aisladas rodeadas de llanuras.
c- Cuestas: elevaciones que tienen por un lado una pendiente suave (dorso de la cuesta) y por el otro lado una pendiente abrupta (frente).
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA Y ROQUEDO. CUADRO RESUMEN:
ERA | CRONO-LOGÍA | ACTIVIDAD | FORMACIONES RESULTANTES | ROQUEDO/ RELIEVE |
Precámbrico | Hasta hace600 millonesde años | Emerge una banda de tierra de NW-SE | Elevaciones en el centro de la futura Península Ibérica, erosionadas y de nuevo sumergidas | Área Silícea: situada al W de la península. Rocas antiguas y duras: granito y pizarra. Formaciones de – canchales– berrocales |
Primaria o Paleozoico | 600-225 millones años | Orogénesis herciniana Provoca la formación de los primeros relieves, que luego serán profundamente erosionados | – Macizo Hespérico (centro)– Macizo del Ebro– Mac. Catalano-Balear– Macizo Bético-Rifeño | |
Secundaria oMesozoico | 225-68 millones de años | Etapa de calma orogénica. Erosión de los relieves formados en la era anterior. Sedimentación | – Meseta central (por la erosión del Macizo Hespérico) – Sedimentación en los bordes de la meseta (que se pliegan en la siguiente orogénesis) | Área Caliza: situada al Este y en las depresiones. Se producen las formaciones cársticas a partir de la acción del agua en las rocas calizas. Tipos:– Lapiaces o lenares– Gargantas y fosas– Dolinas– Cuevas y simas |
Terciaria | 68-2 millones de años | Orogénesis Alpina. | Área Arcillosa: formada por materiales sedimentarios, muy blandos, como arcillas, ocupa zonas del centro, así como los bordes del área caliza.Son relieves muy llanos, no afectados por orogénesis.Conviven con zonas de materiales más duros y antiguos, formando paisajes de:– Mesas o muelas (colinas con amplias cumbres planas).– Cerros testigo: súbitas elevaciones en terrenos llanos– Cuestas: pendientes suaves | |
– Plegamiento de áreas recién emergidas (materiales blandos) | – Pirineos y Sistema Bético | |||
– Fractura de macizos (materiales duros) | – Sistema Central, Montes de Toledo y Macizo Galaico | |||
– Fractura y plegamiento de rebordes de macizos (materiales duros y blandos) | – Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena | |||
– Rejuvenecimiento del macizo Catalano-Balear | – Cordillera Costero-Catalana | |||
– Emersión de nuevas tierras, no afectadas por la orogénesis | – Depresiones del Ebro y del Guadalquivir | |||
Cuaternario | Últimos 2 millones de años | Glaciarismo– Afecta a las cordilleras más elevadas, creando glaciares de circo y de valle | – Formaciones de hielo en las cordilleras Cantábrica, Bética y Pirenaica, Sistemas Central e Ibérico. | |
– Formación de terrazas fluviales al aumentar la fuerza y el caudal de los ríos en épocas de deshielo | – Depresiones del Tajo, Duero y Guadiana |
IV. GRANDES UNIDADES DE RELIEVE
IV1. LA MESETA.
s Áreas Llanas (antiguo Macizo Hespérico):
∆ Submeseta Norte: Recorrida por el Duero, se halla a una altitud de 700-800 metros. Destacan los paisajes de páramos (zonas altas formadas de materiales duros) y campiñas (zonas bajas de materiales blandos)
∆ Submeseta Sur: Comprende las cuencas del Tajo y Guadiana, separadas por los Montes de Toledo. Se halla a una altitud media de 500-600 metros. Es más común el paisaje de campiña, zonas aptas para el cultivo. Se asienta sobre las pizarras del antiguo zócalo y materiales sedimentarios más recientes
s Sierras interiores (abombamiento y fractura del antiguo Macizo):
∆ Sistema Central: Separa la Submeseta Norte de la Sur. Está formado por materiales paleozoicos, duros y antiguos, que se fracturaron o elevaron con la orogénesis alpina. Destacan sus cumbres planas, pero también las afectadas por los hielos desde el glaciarismo del Cuaternario. En este sistema se hallan las sierras de Gata, Francia, Gredos, Somosierra y Guadarrama. La altitud máxima la ostenta Almanzor (2.592 m).
∆ Montes de Toledo: Divide en dos la Submeseta Sur, haciendo de divisoria de aguas de las cuencas del Tajo y Guadiana. Su origen es el mismo que el del Sistema Central. Tiene sierras poco elevadas, suaves, con escasas pendientes, muy arrasadas por la erosión, que ha depositado abundantes materiales en las laderas y valles (rañas). Se compone de las sierras de San Pedro, Montánchez, Villuercas y Altamira. La mayor altitud está en torno a los 1.600 m
.IV.2. REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA.
s Macizo Galaico y Montes de León: Están formados por materiales muy antiguos y endurecidos del Precámbrico y Primario, fracturados durante la orogénesis alpina. Son montañas de cumbres redondeadas (por la constante erosión), de escasa altitud, dispuestas en el espacio sin una alineación definida, lo que ha dificultado la comunicación de estas regiones con la Meseta. Afectadas por las glaciaciones, se halla aquí el Lago de Sanabria, el mayor de tipo glaciar de la península.
s Cordillera Cantábrica: Localizada al norte, y alineada W-E, aísla a la Meseta de la influencia marina. No es, por su origen, una cordillera uniforme:
∆ Zona occidental, o zócalo asturiano: era parte del zócalo de la Meseta, por lo que se compone de materiales duros. Cimas muy afectadas por el glaciarismo: lagos de Covadonga. Máximas altitudes en los Picos de Europa, por encima de los 2.600 m.
∆ Zona oriental: montañas santanderinas y Montes Vascos, formados sobre rocas sedimentarias del Secundario plegadas en el Terciario. Abundan los paisajes cársticos, sobre todo las cuevas, algunas de las cuales estaban ya habitadas (y decoradas) en la Prehistoria.
s Sistema Ibérico: Cordillera de 400 kms. de longitud que procede del levantamiento del reborde oriental del macizo central. Sigue una dirección, en general, NW-SE, separado la Meseta del valle del Ebro. Tiene dos sectores diferenciados:
∆ Sector NW con dirección SE: Sierras de Moncayo (con cumbres a más de 2.300 m) y de la Demanda y Picos de Urbión. Materiales paleozoicos muy endurecidos.
∆ Sector SE con dirección S: Se compone de materiales del Secundario, y por tanto abundan las calizas y los paisajes cársticos (Ciudad Encantada de Cuenca). Tiene un ramal aragonés (Sierra del Maestrazgo) y otro castellano (Sierra de Albarracín y Serranía de Cuenca).
s Sierra Morena: Se forma con la fractura del reborde sur del macizo central, actuando de escalón entre la Meseta (desde donde esta sierra es poco perceptible) con el valle del Guadalquivir. Tiene materiales paleozoicos mezclados con calizas, por lo que no faltan paisajes cársticos (grutas de Aracena y del Águila; gargantas de San Nicolás del Puerto, etc.). Destacamos las sierras de Pedroches, Aracena y Tudía.
IV.3. CORDILLERAS PERIFÉRICAS.
s Pirineos: Formado durante la orogenia alpina, ha sido nuestra frontera física (y muchas veces política) con Europa. Se diferencian dos zonas:
∆ Central: materiales antiguos y endurecidos fracturados en la orogenia alpina (granitos, cuarcitas, pizarras) y afectados posteriormente por el glaciarismo, siendo comunes los circos, lagos y valles en artesa o U). La altitud máxima corresponde al Aneto (3.404 m).
∆ Laterales: también llamados Prepirineos, se sitúan al N y al S del área central; proceden del plegamiento de materiales sedimentarios, por lo que abundan las calizas, las margas y los barrancos profundos. Los ríos forman valles amplios.
s Prolongaciones pirenaicas:
∆ Cordillera Costero-Catalana: Cierra al E el valle del Ebro, por lo que le aísla de la influencia del Mediterráneo. Tiene una composición litológica variada, con materiales paleozoicos y calizos, y también volcánicos (posteriores a la orogenia alpina). Sigue una doble alineación: paralela a la costa (Altos del Garraf) e interior (Montseny, Montserrat).
∆ Montes Vascos: su litología es del Secundario. Montañas de escasa altura y cumbres suaves.
s Cordilleras Béticas: Se sitúa en la zona de contacto entre las placas africana y euroasiática y todavía está activa desde el punto de vista sismológico. Resulta difícil estudiarla como un conjunto, puesto que tiene una enorme extensión, una orientación compleja y una gran variedad litológica.
∆ Cordillera Penibética: Bordea la costa mediterránea, desde Gibraltar al cabo de Palos. Predominan los materiales del Paleozoico, erosionados con el glaciarismo; precisamente aquí hallamos las nieves más meridionales de Europa. Integra algunos de los picos más elevados de la península: Mulhacén (3.478 m) y Veleta (3.392 m).
∆ Cordillera Sudbética: Se localiza al interior, con materiales del Secundario y del Terciario muy plegados por la orogenia alpina. Abundan los paisajes cársticos. Sierras de Cazorla, Ubrique y Grazalema.
IV.4. DEPRESIONES: formadas en la segunda mitad del Terciario con materiales sedimentarios depositados por el mar. Son tierras llanas, posteriores a las orogenias, en las que los ríos han abierto amplios cauces.
s Depresión del Ebro: Tierras hundidas y aisladas del mar al estar rodeadas de cordilleras, de ahí sus rasgos continentales desde un punto de vista climático (temperaturas extremas y sequedad). En su origen era un brazo de mar que al cerrarse al E se convirtió en lago, por lo que conserva materiales sedimentarios marinos, unidos luego a otros de procedencia continental. Esta variedad explica las distintas calidades en sus tierras, unas muy fértiles y otras estériles (Monegros).
s Depresión del Guadalquivir: Al contrario que la del Ebro, ésta está abierta a la influencia atlántica por la desembocadura del río, y se compone mayormente de materiales sedimentarios de origen marino, por lo que abundan las tierras fértiles para el cultivo. De su antigua condición de terreno sumergido conserva aún el paisaje de marismas.
IV.5. EL RELIEVE INSULAR.
s Archipiélago Balear: Está formado por tres islas mayores (Mallorca, Menorca y Eivissa) y dos menores (Formentera y Cabrera), que en realidad son una continuación de la Cordillera Sudbética (Mallorca y Eivissa, con predominio de materiales del Secundario y Terciario) y de la Costero-Catalana (Menorca, con materiales del Primario). Destaca la Sierra de Tramuntana.
s Archipiélago Canario: No tiene ninguna relación ni morfológica ni geológica con la península, y apenas alguna con el continente africano, del que le separan 100 kms. Se compone de 7 islas (Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife, Gomera, La Palma, Hierro) y numerosos islotes. El origen de este archipiélago es volcánico, por lo que abundan los relieves y paisajes volcánicos (conos de ceniza, calderas, coladas de lava, roques). El Teide es, además de un volcán, el pico más alto de España; el Timanfaya es otro volcán, y además activo, así que ojo.
V. EL RELIEVE DE EXTREMADURAEl relieve extremeño presenta grandes contrastes entre cordilleras, zonas llanas y valles fluviales. La región se sitúa por completo en la submeseta sur y tiene una altitud media de 500m sobre el nivel del mar, variando entre las llanuras de las vegas del Guadiana, a menos de 200m, y las cumbres de la Sierra de Gredos, a más de 2.000m.
V.1. Evolución geológica
Forma parte del antiguo Macizo Hespérico, el área más antigua de la Península, que emergió en el Primario con la orogenia Herciniana y fue erosionada en el Secundario, reactivándose las cordilleras del Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena en la orogenia Alpina del Terciario. Dominan los materiales antiguos endurecidos (granito, pizarra, cuarcita), es decir, el paisaje silíceo, aunque también existen zonas con materiales sedimentarios más recientes en las vegas del Guadiana y entre el Tajo y el Tiétar, así como áreas cársticas en Sierra Morena. El glaciarismo del cuaternario apenas afectó a las cumbres más elevadas de la Sierra de Gredos.
V.2. UNIDADES DE RELIEVEDe norte a sur tenemos las siguientes:
1- Sistema Central: Está formado por las sierras de Gata, Francia y Gredos; en esta última se halla la cumbre más elevada de la región, el Calvitero, situado a 2.400m. De origen herciniano, formado con materiales muy duros, el sistema fue rejuvenecido y fracturado en la orogénesis Alpina. La erosión ha dejado cumbres suaves y redondeadas en las sierras de Gata y Francia, y cumbres más elevadas y escarpadas, separadas por profundos valles, en la de Gredos.
2- Valle del Tajo: Discurre por tierras llanas, casi siempre muy encajonado y difícil de acceder a él (lo que explica la escasa densidad de población que se registra en sus inmediaciones), aunque otras veces forma amplias vegas aptas para el cultivo (Tiétar, Alagón, Jerte). Sus aguas están muy aprovechadas gracias a los numerosos embalses para producción hidroeléctrica y regadíos; los mayores son los de Alcántara, Valdecañas y Gabriel y Galán.
3- Montes de Toledo: En la parte extremeña de esta cordillera se encuentran las sierras de Villuercas, Montánchez y San Pedro. Sirven de divisoria de aguas entre las cuentas del Tajo y el Guadiana. Están formadas con materiales muy duros y antiguos y cumbres, bien redondeadas, bien en forma de crestas (relieve apalachense), con abundancia de rañas.
4- Penillanura trujillano-cacereña: Terrenos también muy antiguos de pizarras y cuarcitas convertidos en penillanura tras millones de años de erosión y sedimentación.
5- Valle del Guadiana: El río discurre con pasmo y tranquilidad por amplias llanuras de materiales sedimentarios fértiles, muy aptos para el cultivo (vegas). Consta también de grandes pantanos como el de Alqueva, La Serena, García de Sola, Alange y Orellana que abastecen una de las zonas más extensas de regadío de España.
6- Zonas llanas de Badajoz: Tierra de Barros, La Serena, llanuras de Olivenza y Campiña Sur. Área de gran planicie salpicada a veces de relieves montañosos aislados.
7- Sierra Morena: Separa a Extremadura de la Depresión del Guadalquivir. En ella se encuentran las sierras de Jerez, Tudía (el pico más elevado es Tentudía, a 1.100m, que se ve desde tu ventana), San Miguel y Hornachos. Son de escasa elevación. Materiales silíceos y a veces calizos, con abundancia de minas.