Skip to main content

Apuntes Historia 2ª Bach Tema 5 La incorporación de América

  

I.E.S. Alba Plata de Fuente de Cantos

Dpto. Geografía e Historia                                           2º Bachillerato: HISTORIA DE ESPAÑA                                       

                                                                                 Profesor: Felipe Lorenzana de la Puente.

 

TEMA V. LA INCORPORACIÓN DE AMÉRICA

 

V.1. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

V.1.1. FACTORES QUE POSIBILITARON EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón consiguió llegar a Las Antillas, que eran la antesala de todo un continente, América, desconocido aún para el resto del mundo. Este acontecimiento, que iba a cambiar de manera notable la historia de Europa y de la propia América, fue posible, por supuesto, gracias a la audacia de un hombre, Colón, pero también a la conjunción de una serie de factores que posibilitaron que fuese precisamente la monarquía española quien asumiese el protagonismo del descubrimiento, y que ello sucediera en un momento determinado, finales del siglo XV:

  • a- La mentalidad abierta del hombre del Renacimiento: nos hallamos en una época que fomenta el conocimiento, la ciencia, la cultura humanística, la aventura, el afán por explorar lo desconocido.
  • b- Las innovaciones técnicas: el desarrollo de la cartografía, la renovación de las cartas náuticas, la invención de la brújula y el astrolabio, así como la experimentación de un nuevo navío, la carabela, más rápido y eficaz que los existentes, impulsaron el desarrollo de la navegación fuera de las rutas ya conocidas.
  • c- Los nuevos retos comerciales: la creciente prosperidad de la economía europea animaron el comercio marítimo, especialmente el de productos tan rentables como las especias y los metales preciosos, que habían de adquirirse en África y en Asia. Los turcos impedían el paso por su territorio hacia la India, por lo que no quedaba más remedio que navegar. Así pues, al afán de conocimiento se unía el interés por enriquecerse.
  • d- La competencia portuguesa: si bien los castellanos ya habían iniciado a principios del siglo XV la expansión por el Atlántico, con la llegada a las islas Canarias, eran los portugueses quienes más habían avanzado en sus empresas oceánicas. Controlaban la ruta de las especias bordeando toda la costa africana hasta la India y la ruta de los metales preciosos gracias al dominio del golfo de Guinea. Los castellanos no querían quedarse atrás pero tampoco podían utilizar las rutas portuguesas para llegar a la India. Fue en este momento cuando Colón, convencido de la redondez de la tierra (que no todos aceptaban), propuso a los Reyes Católicos la ruta oeste.

Los términos del acuerdo entre Colón y los reyes quedaron asentados en las Capitulaciones de Santa Fe (Granada, 1492). El marino iría en representación de Castilla y recibiría los títulos de almirante, virrey y gobernador general; debía de correr con la octava parte de los gastos, recibiendo la misma proporción sobre los beneficios. Tanto unos como los otros pleitearon varias veces por la diferente visión que tuvieron sobre estos acuerdos.

  • e- La fortaleza de la monarquía española. De todos los países europeos de finales del siglo XV, era España (y especialmente Castilla) quien se hallaba en mejores condiciones para afrontar el descubrimiento, conquista y colonización de todo un continente. Su situación occidental y peninsular le obligaban a "mirar" hacia el Atlántico. Esta vocación marítima le había permitido desarrollar la construcción naval y conocer todos los avances científicos aplicados a la navegación. La finalización de la reconquista con la reciente toma de Granada (enero de 1492) no agotó, más bien lo contrario, la mentalidad expansionista de los castellanos. Finalmente, su experiencia en la guerra, el crecimiento demográfico que experimentaba y el desarrollo económico aportaron, respectivamente, aquello que necesitaba la conquista y ocupación de América: guerreros, colonos y dinero.

V.1.2. LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS ESPAÑOLES

Cuatro fueron los viajes que realizó Cristóbal Colón entre 1492 y 1502, en los cuales fue descubriendo e incorporando a la Corona española las islas del Caribe y las costas caribeñas de América Central y Sudamérica (norte de la actual Venezuela).  Colón murió cinco años más tarde con el convencimiento de que había llegado a la India y, para más inri, sin las riquezas prometidas en las Capitulaciones de 1492. Poco después, otro marino castellano, Núñez de Balboa, quien descubriría el océano Pacífico, y un geógrafo italiano al servicio de España, Américo Vespucio, certificaron que se había descubierto un nuevo continente. Prácticamente todo él quedaba a merced de los conquistadores españoles; la única competencia posible hubiera sido Portugal, pero por el Tratado de Tordesillas (1494) se había acordado que nuestros vecinos se quedaban con toda la costa africana y, en América, únicamente con Brasil. A lo largo del siglo XVI los españoles fueron ocupando el resto de Sudamérica, toda Centroamérica y, más adelante, algo menos de la mitad occidental de Norteamérica (los actuales estados de California, Texas, Nuevo México, Nevada y también Florida.).

Descubierto el Pacífico en 1513, se inició la búsqueda de una vía de enlace con el Atlántico, creando la llamada ruta de Poniente hacia las tierras asiáticas de las especias. La expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522) consiguió hallar ese enlace por el sur (estrecho de Magallanes), navegando por el Pacífico hasta las islas Molucas (India). Al regresar a España por el Índico y el Atlántico, la expedición había logrado la primera circunnavegación del mundo. Aunque se renunció a la posesión de las Molucas a favor de Portugal, España lograría más adelante el dominio de las islas Filipinas.

V.1.3. LA CONQUISTA DEL TERRITORIO AMERICANO

Las Antillas fueron el punto de partida del expansionismo español en América. Tras dos décadas de exploraciones, en 1519 se inicia verdaderamente la conquista del continente. En ese año, Hernán Cortés parte hacia la conquista de México, concluida sólo dos años después, en 1521, a pesar de lo menguado de sus tropas y de la enorme extensión del imperio Azteca. Desde Panamá se exploraron las costas del Pacífico y la cordillera de los Andes; Francisco Pizarro sería el protagonista de la conquista del imperio Inca (1527-1533), desde el cual se facilitó la incorporación del actual Chile (Pedro de Valdivia), la fundación de Buenos Aires (Pedro de Mendoza), la exploración del Amazonas (Orellana, Lope de Aguirre) y  el dominio de la actual Colombia. A mediados del XVI, con las exploraciones a California y Florida, estaba ya configurada la América española.

La conquista de tan vastísimos territorios había sido relativamente rápida, lo cual se debió a distintos factores:

  • a- La superioridad de los ejércitos españoles, si no en efectivos humanos, sí en recursos materiales; por ejemplo, el uso del caballo y las armas de fuego, desconocidos ambos por los indígenas, fue decisivo.
  • b- Las alianzas que los conquistadores hallaron entre muchos pueblos indígenas que se sentían subyugados por los grandes imperios azteca e inca.
  • c- El atractivo y la curiosidad que despertaron los conquistadores entre los indígenas, considerándolos a menudo nuevos dioses a los que adorar, y de quienes esperaban mucho más que el simple expolio y la explotación.
  • d- Las ansias de riqueza de los conquistadores, quienes actuaban más por interés propio que por servir a su país. En este punto hallamos la explicación de la crueldad que a menudo exhibieron ante los indígenas. Tengamos en cuenta que la conquista fue realizada por particulares que reclutaban a su propia tropa, sufragaban las expediciones y colocaban las tierras dominadas bajo la soberanía española. Los reyes les compensaban con honores, tierras y una parte del botín. Todo ello quedaba estipulado en los contratos entre el rey y los capitanes responsables, llamados capitulaciones.

 

V.2. LA EXPLOTACIÓN DEL TERRITORIO

V.2.1. EL GOBIERNO DE LAS INDIAS

El objetivo fundamental fue reproducir en América el modelo político castellano a fin de integrarla plenamente en la administración española. Para ello, se reprodujeron allá las instituciones que existían en la península, tales como:

  • a- A nivel municipal se crean los cabildos de regidores, presididos por el alcalde mayor o bien, en las poblaciones de mayor importancia, por el corregidor, quien a su vez controlaba toda una provincia.
  • b- A nivel regional se establecen virreyes (representantes del rey) y Audiencias (tribunales de justicia y de administración), encargados de hacer cumplir las órdenes llegadas desde España y controlar a los funcionarios

En España existieron dos instituciones encargadas de la administración de América: para el gobierno político se creó un nuevo consejo, el Consejo de Indias, y para el gobierno económico la Casa de Contratación en Sevilla, cuyo puerto ostentó durante más de dos siglos el monopolio del comercio con Indias. En el siglo XVIII fue trasladada a Cádiz. Se ocupaba de controlar el tráfico de pasajeros y mercancías entre España y América.

Además de las instituciones, el gobierno central disponía de dos instrumentos de fiscalización o inspección: las visitas y los juicios de residencia, con los cuales se pretendían evitar los abusos de poder y la corrupción de los funcionarios en América y aplicar cuando fuera necesario medidas correctoras.

V.2.2. La evangelización de los indios

Los indígenas fueron considerados súbditos de la Corona y se prohibió su esclavización. A fin de asimilarlos lo mejor posible y homogeneizar la más que diversa sociedad indiana, se procedió desde los primeros momentos de la conquista a combatir el paganismo y cristianizar a los indios por la fuerza, no quedando ni rastro de sus antiguas prácticas religiosas. Las órdenes religiosas que más destacaron en esta empresa fueron las de los franciscanos, jesuitas y carmelitas. A fin de organizar las tareas de evangelización de cada comunidad, se implantó el sistema de las reducciones, cada una de las cuales estaba regida por religiosos españoles que se ocupaban de instruir a los indios en el cristianismo y educarlos en determinadas labores económicas a fin de garantizar la autosuficiencia de cada comunidad y, al mismo tiempo, proporcionar mano de obra a los colonizadores.

La labor de los religiosos españoles en América ha sido muy discutida. Por una parte, se les considera los principales agentes de la conversión de las comunidades indígenas al cristianismo, facilitando así su integración en la cultura occidental. Por otra, son los culpables de haber destruido sus señas de identidad, perdiéndose de esta forma y para siempre manifestaciones culturales, religiosas y hasta científicas de gran interés. Por último, los religiosos, en su afán protector, se convirtieron en los más firmes defensores de los indios ante la explotación a la que eran sometidos por los colonizadores.

V.2.3. La colonización: objetivos y métodos

Tras las exploraciones y las conquistas le llegó el turno a la colonización de las tierras incorporadas, lo cual precisó la instalación de decenas de miles de españoles en Indias. La corriente migratoria fue en aumento hasta finales del siglo XVI, se mantuvo durante la primera mitad del siglo XVII y disminuyó considerablemente desde entonces. La minoría blanca de origen español (los criollos) fue la élite dominante, tanto en lo político como en lo económico, frente a una mayoría de población autóctona formada por indios; más adelante, los mestizos y los negros completarían tan diversa estructura racial, cuyo lazo de unión cultual sería el cristianismo.

El objetivo de la colonización española fue la explotación de las minas y de las riquezas agrícolas para exportar las materias primas que se obtenían a la península, así como crear mercados de consumo que demandasen los productos que se elaborasen en España. Se trataba, pues, de reproducir un esquema clásico de colonización. Para la garantizar la plena explotación de las minas y de las tierras, la Corona asumió su propiedad (en el caso de las tierras se la cedería a los colonos) y estableció dos instituciones encaminadas a obtener las riquezas de forma organizada:

  • a- La Encomienda: agrupación de indios que quedan bajo la autoridad y la presunta protección de un colono o encomendero. Las tierras eran repartidas a los indígenas, quienes aportarían a cambio su trabajo personal en las tierras del colono y un impuesto.
  • b- La Mita: era la obligación que tenían los indios de prestar su trabajo durante ciertos periodos de tiempo en las minas y en las explotaciones agrarias.

No obstante, el escaso rendimiento de los indios y la prohibición de reducirlos a la esclavitud motivó la introducción de esclavos procedentes de África, dando así lugar a uno de los más lucrativos negocios, que se mantuvo hasta el siglo XIX.

V.2.4. Consecuencias de la colonización para América

  • a- Disminución drástica de la población indígena, debido no tanto a las guerras de conquista como a la explotación que se hizo de ella en las minas y, sobre todo, a las enfermedades llevadas por los españoles (gripe, sífilis, etc.), para las que carecían de defensas naturales.
  • b- Mestizaje social: ante la falta de mujeres, los criollos no tuvieron más remedio que beneficiarse (a veces con buenos propósitos) a las indias, y con la introducción de esclavos negros el panorama racial alcanzó una diversidad aún mayor. Aunque la minoría blanca continuó siendo el grupo dominante, la estructura social indiana estuvo más cohesionada que las de otras colonias europeas, en las apenas se dio el mestizaje.
  • c- Explotación del territorio en beneficio de la metrópoli, disminución de sus recursos, escasa inversión industrial (para evitar la competencia a los productos españoles) y desigual relación comercial con España, puesto que primaba el objetivo de exportar antes que el de abastecer a América.
  • d- Aculturación de las civilizaciones indígenas: la asimilación de la religión, la lengua y la cultura de los europeos fue una imposición que marginó por completo (hasta su desaparición) sus costumbres y formas culturales.
  • e- Aunque las inversiones españolas no fueron precisamente una maravilla y las que se hicieron estuvieron encaminadas a posibilitar la ocupación y explotación del territorio por los españoles, sí pudieron beneficiarse las comunidades indígenas de la fundación de numerosas ciudades, la construcción de infraestructuras y la dotación de distintas instituciones educativas y asistenciales.

V.2.4. Consecuencias de la colonización para españa y europA

Como en toda relación colonial, la metrópoli, en este caso España, resultó la gran beneficiada, puesto que accedió a las riquezas de los indígenas (especialmente los minerales, y entre ellos la plata), estableció con América un comercio muy ventajoso y se hizo dueña y señora de un imperio cuya extensión nunca antes se había conocido. Todo ello consolidó su posición de primera potencia mundial durante el siglo XVI y buena parte del XVII.

Pero no todo fueron buenas noticias. La llegada de la plata en las flotas de Indias que desembarcaban en Sevilla motivó un aumento del caudal monetario existente en toda Europa y desencadenó un proceso inflacionista conocido como la "revolución de los precios". La plata, por lo demás, duraba poco en España y su economía apenas se benefició de ella; embarcada como estaba la monarquía en numerosas guerras en toda Europa y, por tanto, endeudada hasta el pescuezo, las remesas de metales preciosos pasaban casi directamente a los banqueros genoveses, flamencos, etc. de los reyes. Todavía podía haberse lucrado la economía peninsular del amplio mercado americano, pero nuestra capacidad productiva nunca estuvo a la altura de las circunstancias. La colonización americana, por tanto, fue una gran oportunidad perdida.

La emigración de españoles a Indias sí fue una excelente oportunidad que supieron aprovechar todos aquellos que querían mejorar sus expectativas sociales y económicas, transformándose de simples labriegos en colonos acaudalados instalados en la cúspide de la sociedad indiana. La emigración, sin embargo, aunque no llegó a representar una catástrofe demográfica para España, si le restó bastantes efectivos del segmento social más dinámico y productivo.

Por último, en toda Europa se desencadenó un debate sobre la idoneidad de los procedimientos legales llevados a efecto para conquistar y colonizar unas tierras arrebatadas a las civilizaciones indígenas, y también sobre los métodos aplicados para reducir a los indios. Las críticas fueron constantes y propiciaron la creación de la llamada "leyenda negra" española, que dibujaba a nuestro país como el epicentro del fanatismo (también a ello colaboraba la Inquisición) y de la explotación humana. No obstante, tampoco cabe olvidar que el debate y la crítica se dio igualmente en España, siendo los clérigos más ilustrados quienes más destacaron en la creación de un derecho internacional que justificase la presencia española en América (Francisco de Vitoria), así como en la defensa de las comunidades indígenas que, en contra de los deseos protectores de los reyes, estaban siendo lamentablemente expoliadas por los colonizadores; sobre ello escribieron el padre Montesinos y fray Bartolomé de las Casas.

 

V.3. LA PARTICIPACIÓN EXTREMEÑA EN LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

La participación de los extremeños en la empresa indiana fue intensa tanto en la fase de conquista como en la de colonización. El descubrimiento de América amplió los horizontes de todos aquellos que buscaban unas condiciones de vida y un prestigio social que les eran negados en su tierra. La pobreza del territorio, las tremendas desigualdades sociales más la cercanía del puerto de Sevilla animó a varios miles de extremeños a emprender la aventura en América.

Entre los exploradores cabe destacar a Vasco Núñez de Balboa, descubridor del Pacífico, a Hernando de Soto, quien dio a conocer la Florida y el Mississippi, y a Francisco de Orellana, que recorrió el Amazonas. Entre los primeros gobernadores de las tierras descubiertas tenemos a Frey Nicolás de Ovando, Hernando Sánchez de Badajoz y Francisco de Sande. Otro extremeño, D. Juan de Ovando, fue presidente del Consejo de Indias y recopilador de las conocidas como "Leyes de Indias". Entre los evangelizadores: fray Gaspar de Carvajal, fray Jerónimo de Loaisa, fray Luis Zapata de Cárdenas… La nómina más completa se dio entre los conquistadores: Hernán Cortés (que incorpora a la Corona el inmenso imperio azteca), Francisco Pizarro (quien hizo lo mismo con el imperio inca), Pedro de Almagro y Pedro de Valdivia (Chile), Pedro de Alvarado (Guatemala), etc.

Igualmente notable fue la contribución extremeña a la colonización de las Indias. La región fue, tras Andalucía, la que más emigrantes aportó de toda la península. Durante el siglo XVI salieron unos 11.000, sólo Trujillo computa más de 600 hasta mediados de aquel siglo, y Fuente de Cantos contribuiría con unos 250 vecinos hasta finales del mismo periodo. Pocos fueron los que volvieron, y tampoco fue trascendental para la economía de sus localidades el dinero que enviaron. Como huella de la presencia de extremeños en Indias queda aún el nombre de las numerosas poblaciones que fundaron: Medellín, Trujillo, Mérida, Salvatierra, Salvaleón, La Serena, etc.