Skip to main content

Premio concurso fotografía LA RAYA

 

 

Joaquín Suárez Cortés, alumno de 2º de E.S.O., ha sido el ganador del  I  CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “Conoce  Extremadura:
La Raya”, en la modalidad de Historia y patrimonio artístico, convocado
con motivo de la excursión realizada este curso a 
Alburquerque y Valencia de  Alcántara.  

 

Hoy viernes, durante la clausura de la  VI Semana
Cultural, ha recibido como premio el libro “El destino espera en
Mayrit”, de Miguel Ángel Ortega, y una recopilación de las ponencias y
comunicaciones presentadas en las tres últimas
JORNADAS DE HISTORIA DE FUENTE DE CANTOS. Además, como aparece en las bases del concurso, algunas de las fotografías  correspondientes al reportaje premiado se publicarán próximamente en la página web del I.E.S. ¡Enhorabuena, Joaquín!

 

El libro "El destino espera en Mayrit" nos traslada a finales del siglo

X, período de dominación árabe  en el que el Duero
marcaba la frontera con

Al-Ándalus. En este contexto se desenvuelve el
protagonista, Belasio, que

no ha cumplido aún quince años cuando sale
de su pueblo para acompañar

a su padre al mercado y  se ve forzado a
madurar rápidamente en un

ambiente hostil.

 


 Se recomienda la lectura de este libro a todos los alumnos de 2º de


E.S.O. La historia  que nos cuenta y el interesante glosario que
incluye les

ayudará sin duda a comprender mejor los temas  9 y 10 de su
libro de texto.

 

Bases concurso fotogrfía RAYA

 

 

I  CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

“ Conoce Extremadura: La Raya”.

Bases

 

 

Primera.- Organización:


Organizan los departamentos de Ciencias de la Naturaleza, Tecnología,
Educación Física y Geografía e Historia, con el objetivo de resaltar el
importante valor del patrimonio natural, artístico e histórico
existente en Extremadura,  así como  dar a conocer las posibilidades que ofrecen  sus materias primas para  la actividad industrial y sus pueblos  para la práctica de actividades deportivas en el medio natural. 

 

Segunda.- Participantes:

– Pueden participar en este concurso aquellos alumnos que hayan realizado la excursión.

 

Tercera.- Obras:

– Las fotografías deben ser inéditas y haber sido hechas durante la excursión, en  el desarrollo de

  las actividades programadas.

 

    Cada participante, a título individual,  puede
presentar un reportaje compuesto por el número de fotografías que
desee, teniendo en cuenta las normas especificas que se establezcan en
cada modalidad.

 

Cuarta: Modalidades:

– Las categorías o modalidades  son las siguientes:

 

   . Ciencias de la Naturaleza: fotografías relacionadas con el medio natural, recursos naturales, fauna y plantas  autóctonas, zonas de especial protección de aves (ZEPAs), etc.

 

   . Tecnología: fotografías relacionadas con la actividad tecnológica e industrial y en especial sobre la  transformación
de la materia prima del corcho: proceso de trituración y elaboración de
distintos tipos de tapones y fabricación del corcho natural.

 

. Historia y patrimonio artístico: fotografías
relacionadas con la historia de los pueblos visitados y el patrimonio
artístico de los mismos: monumentos megalíticos, fortificaciones,
arquitectura, escultura y pintura.

 

. Actividades deportivas en el medio natural: fotografías relacionadas con el disfrute del  ocio
y tiempo libre, la práctica de actividades deportivas en la montaña, el
senderismo, el esfuerzo y espíritu de superación, el compañerismo,
momentos de convivencia durante el viaje, la conservación del medio
ambiente y el respeto a la naturaleza.

 

  

 

Quinta: Formato y presentación:

Las fotografías, digitales y en formato jpg, se presentarán en CD o cualquier  otro soporte que permita la transmisión y almacenamiento de forma digital y su  posterior visualización en los ordenadores del instituto.

 

Las fotografías deben  presentarse clasificadas  en carpetas, tantas según  modalidades en las que se concurse; debiendo aparecer en cada carpeta en minúsculas el nombre  del alumno y en mayúsculas la inicial de la modalidad:

N= Naturaleza.                                                         D= Deporte.

T= Tecnología                                                          H= Historia.

 

Cada fotografía debe llevar un título que haga referencia al motivo fotografiado.

 

– El plazo de presentación finaliza el viernes 14 de diciembre, quince días después de realizarse la excursión.

 

Sexta: Jurado:

El
jurado estará compuesto por los profesores que participan en la
excursión y acompañan a los alumnos durante la misma. Los miembros de
cada departamento  elegirán el mejor reportaje de cada modalidad.

 

Séptima: Premios:

 

Aún por determinar.

  

  

-Algunas de las fotografías  correspondientes
a los reportajes premiados se insertarán en la página web del I.E.S.
con el nombre de sus autores. El resto de fotografías se expondrán en
clase a través de la red informática del aula y se utilizarán para la
preparación y presentación de otras excursiones.

 

Actividades excursión RAYA

 

   
ACTIVIDADES:
I.- Durante el desarrollo de la excursión:
 
  • A) En grupo:

1.- Visita al Castillo de Luna.

2-. Recorrido por el Barrio gótico-judío de Alburquerque.

3.- Ruta V "Dólmenes de Valencia de Alcántara"

 

B) Trabajo individual:

                  1.-Búsqueda, obtención y selección de  información del entorno, de forma

                      escrita y visual (fotográfica).

      2.- Realización de los ejercicios propuestos en el "cuadernillo-guía de

          observación".

 

II.-   Finalizada la excursión:

 

  • A) Trabajo en equipo: Coincidiendo con el estudio de la Edad Media, Al-Andalus y el  feudalismo.

                 

                   1.- Revisión de la información obtenida individualmente en la excursión y 

                         ampliación  de la misma mediante fuentes escritas,   audiovisuales  y

                         proporcionadas por las tecnologías de la información.

 

       2.- Elaboración en grupo de un trabajo-mural que incluya e integre la información obtenida.

 

  • B) Concurso fotográfico (de carácter voluntario): Ver bases.

 

  

ACTIVIDADES:

Busca, observa, escucha,  pregunta, atiende,...¡ las respuestas están muy cerca de ti ...!

 

 

ALBURQUERQUE

Barrio judío:

 

*Puerta de la Villa:

1.- a) ¿Cuándo y por quién fue reconquistado definitivamente Alburquerque a los musulmanes? ____

_________________________________________________________________________________  

 

*Arco y dintel de casas del barrio judío:

2.- Cómo se llaman  las dos partes en las que se divide Alburquerque según  estén  las casas  a un  lado u otro de la muralla? _________________________________________________________________

*Pozo de Alcántara:

 3.- ¿Por qué vivían  judíos en Alburquerque y además en el mismo barrio?______________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

 

*Puerta de Valencia:

4.- ¿En qué siglo invadieron España los musulmanes? _______________________________________

* Iglesia que está a los pies del castillo:

5.- ¿Cómo se llama? ___________________________, ¿de qué estilo es?______________________

 

Castillo:

*Vista general del Castillo:

6.- ¿Con qué nombre se conoce el castillo?____________________, ¿por qué?___________________

__________________________________________________________________________________

*Torre del homenaje:

7.- Escribe el nombre de algunas de sus habitaciones:   _____________________________________,          ¿por  qué se llama "del homenaje"?  ____________________________________________________

*Torre de los Cinco Picos:

 8.- Tiene este nombre porque _______________________   y  también se llama ________________

* Arco ojival que une la torre del homenaje con la torre albarrana de los Cinco Picos.

9.- ¿Por qué hay una parte del arco que no es de piedra? ____________________________________

* Iglesia de Santa María del Castillo:

10.-¿Por qué en el escudo de Alburquerque hay una encina blanca? _________________________

________________________________________________________________________________

 

DÓLMENES .-

* Dolmen Data I:

11.-¿A qué etapa de la historia corresponden  las construcciones megalíticas?___________________

_________________________________________________________________________________

* Domen DataII:

12.-¿Para qué las construían?___________________________________________________________

*Dolmen "El Mellizo":

13.-¿Por qué se llama así? ____________________________________________________________


Objetivos excursión RAYA

 

 

OBJETIVOS GENERALES:

 

 

1.-  Conocer  y localizar en el tiempo y en el espacio hechos  históricos relevantes de la historia de Extremadura.

2.- 
Identificar algunas características  del patrimonio histórico,
artístico y cultural de  Extremadura y valorar la necesidad de su
conservación y mejora.

 3.- Ampliar el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales y mejorar  la precisión en el uso del lenguaje

 4.- Aumentar  el interés,  la motivación  y el gusto por aprender.

  

 

CONTENIDOS:

  1.- Extremadura y la Península Ibérica en la Edad  Media: Al-Ándalus y los reinos cristianos.

2.- La sociedad,  la economía y el poder en la Edad  Media: la importancia de los castillos.

 

3.- Análisis de aspectos relevantes de la época medieval en Extremadura:

–          El castillo Álvaro de Luna.

–          El barrio gótico-judío de Alburquerque.

 

4.- Construcciones megalíticas: dólmenes de Valencia de Alcántara.

 

   ACTITUDES: 

1.- Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que

      conocer y  preservar.

2.-  Reconocimiento
y respeto  hacia la influencia que supuso para la población extremeña
la  convivencia de la cultura  cristiana,   judía y musulmana.

3.-  Participación
activa  y responsable en la realización de las actividades  propuestas 
y  colaboración en  los trabajos en grupo.