Skip to main content

Extraescolares: Excursión a Tentudía- Actividades-

 

 

 

 

 

  

 

 

I.E.S. "Alba Plata"                                                 Componentes del grupo:____________________________

Departamento de Geografía e Historia                                                         

 

EXCURSIÓN A MONESTERIO, CALERA DE LEÓN Y CABEZA LA VACA       Curso __________

                 

                   

—- El primer pueblo que vamos a visitar es Monesterio:  su aula de la naturaleza y la depuradora de aguas residuales ——

      Aquí tenéis algunos datos interesantes:

  MONESTERIO.-

 

  • Geografía: Monesterio tiene una extensión de 322 km2 y aproximadamente 5.050 habitantes. Está situado a 755 m. de altitud sobre el nivel del mar. Las montañas que se ven forman parte de Sierra Morena.

 

  • Historia: Esta zona estuvo habitada desde tiempos prehistóricos y se han encontrado algunos restos  de dólmenes. También la ocuparon los celtas, los romanos y los musulmanes. La actual población fue fundada a mediados del s.XIII, tras la reconquista de estas tierras a los musulmanes. El monumento más importante de Monesterio es la Iglesia de San Pedro Apóstol, del s.XVI.

 

  • – Pedid ayuda para CONTESTAR ESTAS PREGUNTAS:

 

  • ¿Por qué Monesterio tiene este nombre?

 

 

  • ¿A qué mancomunidad pertenece Monesterio?

              ( Las  mancomunidades son  asociaciones voluntarias de pueblos creadas para  ayudarse unos a otros,

                hacer cosas juntos  y,  unidos,  resolver mejor los problemas).

 

  • ¿Qué otros pueblos forman parte de la mancomunidad?

 

 

                

   ———– En Calera está el "Pantano de Tentudía"; antes de llegar al pueblo vamos a parar para verlo  ——————_

"PANTANO"

   

  • – INVESTIGA: Los datos están a vuestro alcance.

 

  • Fue construido en 1988, ¿cuál es el nombre real del "pantano"?

 

  • ¿A qué confederación hidrográfica pertenece el pantano?

                  (Quienes trabajan en las confederaciones hidrográficas se encargan de controlar y tomar decisiones sobre 

                          el agua que hay en los embalses  y circula  por los ríos). 

 

  • ¿Cuál es la altura de la presa?

 

  • ¿Cuál es la cantidad de agua que puede embalsar?

      

  • ¿ En qué río se encuentra el "pantano" de Tentudía"?

 

  • ¿ Dónde desemboca ese río?

 

  • Intentad explicar las diferencias entre pantano, embalse y presa.

 

 

 

 

——————— Seguimos camino de Calera de León, vamos a pasar por el pueblo, pero no vamos a parar.   —————-

 

 

CALERA DE LEÓN.

 

  • Geografía: Calera tiene una extensión de 69 km2 y aproximadamente 1.111 habitantes. En Calera nace el río Ardila, que recibe las aguas del Bodión. El pueblo está a una altitud de 710 m., pero el monte Tentudía, el más alto de Sierra Morena en Extremadura y el más alto de la provincia de Badajoz, tiene 1.104 m. Allí es a dónde iremos por la tarde a ver y visitar el Monasterio de Tentudía.

 

  • Historia: Aquí vivieron los íberos, los romanos y los musulmanes. Cuando los musulmanes vivían en esta zona el pueblo se llamó Al- Caxera, que significa " la blanca". A mediados del s.XIII fue conquistado por los caballeros de la Orden de Santiago, al mando del maestre Pelay Pérez Correa, que mandó construir en la cima del monte más alto el templo de Santa María de Tentudía.

 

—— Continuamos hacia Cabeza la Vaca, otro pueblo de la mancomunidad de Tentudía   ——————————–

 

CABEZA LA VACA

 

  • Geografía: Cabeza la Vaca tiene una superficie de 64 km2 y una altitud de 759 m. Está situado en las faldas de Sierra Morena.

 

——– Por la tarde volveremos al pueblo. Ahora  vamos a hacer una ruta de senderismo, haremos un juego de orientación y veremos el aula de interpretación de la naturaleza "La pisá del caballo" ———————————–

 

COMIDA

 

————–  Continuamos el viaje hacia el Monasterio de Tentudía  ————————————————

 

EXTERIORES DEL MONASTERIO:

 

  – Infórmate antes de entrar en el monasterio:

 

*    Localizad en los alrededores del monasterio la cruz de la Orden de                                   

      Santiago y haced  un dibujo de ella.

 

*   Completad: ¡la información está muy cerca!:

 

  • – Siglo en el fueron conquistadas estas tierras al Islam – a los musulmanes-: ______­­­­­­­­­­­________

 

  • – Nombre de la batalla que hubo en estas sierras: ___________________________________

 

  • – ¿Quién mandaba las tropas cristianas? _________________________________________________

 

  • – ¿En qué siglos empezó y terminó de construirse la iglesia? ________________________________

 

  • – ¿Qué estilo arquitectónico tiene el monasterio?: _________________________________________

 

  • – ¿Qué obras se hicieron en el s.XV? _________________________________________________________

 

         _____________________________________________________________________________________

                                

  • – ¿Cuándo se construyó el claustro? ______________________________________________

 

  • – ¿Qué materiales se han empleado en la construcción del monasterio? ___________________

        __________________________________________________________________________

     

*  Muy cerca del monasterio hay una cruz en la que, en latín, puede leerse:

                          "JESUCRISTO DIOS Y HOMBRE VIVE, REINA Y GOBIERNA"

     También aparecen en números romanos dos fechas: copiadlas y escribid al lado de cada una de ellas el año correspondiente en números arábigos.

 

 

 

 

En el interior del monasterio  prestad especial  atención a:

   

  • – El claustro: galería que cerca el patio principal.

 

  • – El aljibe del claustro: depósito subterráneo de agua.

 

  • – Tumba de Pelay Pérez Correa.

 

  • – Retablo mayor: Es de cerámica, lo hizo Francisco Niculoso Pisano en 518, en él aparece

      el maestre Pelay Pérez Correa.

 

  • – La capilla de los maestres y sepulcros.
  • – Imagen de la Virgen de Tentudía (s. XVIII)

   -cuando una escultura representa a una virgen, etc.  no se llama estatua, se llama imagen-            

 

  • – Dependencias monacales (donde vivían los monjes):

                    . Refectorio o comedor.

                    . Sala capitular o de reuniones.

                    . Celdas o dormitorios.

                        

  

 

——————————- Regresamos a Cabeza la Vaca    ————————————————————–

CABEZA LA VACA

 

Historia: El pueblo fue fundado a finales del siglo XIII en el siglo XIV tras la reconquista de la zona a los árabes por el Maestre santiaguista Don Pedro Fernández. En la Plaza Mayor está la Iglesia parroquial de Nuestras Señora de los Ángeles, del siglo XV, y a poca distancia está la Plaza de toros, declarada monumento histórico -artístico.

•-     INVESTIGAD:

•·      Frente a la Torre del Reloj está la Cruz del Rollo, formada por  un fuste de granito sobre triple grada y coronada por una cruz. Actualmente es el punto de reunión para muchos jóvenes y ancianos. Hablad con  ellos y pedid ayuda para contestar:

•-           ¿Qué es el rollo?

•-           ¿De qué siglo es?

 

•-           ¿Para qué se utilizaba?

•-           ¿Es una fuente histórica o historiográfica,  primaria o secundaria, directa o indirecta?

•-           ¿Por qué se llama el pueblo Cabeza la Vaca?

•-           ¿Cuántos habitantes tiene?

——-Volvemos a casa. No olvidéis entregar el trabajo antes de bajar del  autobús. ——————–

 

 

 

Apuntes:Climas cálidos-Geogafía e Historia

 

 

 

 

 

CLIMAS CÁLIDOS.-

CLIMAS TEMPERATURAS PRECIPITACIONES MEDIO NATURAL VEGETACIÓN FAUNA
 Ecuatorial  -Elevadas todo el año: Más de 25ºC  -Abundantes todo el   año-Más de 1.500 l/m2-Ninguna estación seca  Selva -Bosque denso y frondoso -Árboles de hoja grande y perenne.– Varias alturas.-Suelo pobre.-Ébano, caoba, … -Simios, perezosos,  jaguares, “panteras” -Caimanes, serpientes (pitón,   anaconda, boa).-Termitas.-Anfíbios.
    Tropical    lluvioso   -Elevadas todo el año:más de 20ºC  -Abundantes, pero menos de  1.500 l/m2-Estación seca: invierno-Estación lluviosa: verano.  BosqueTropical -Vegetación menos variada.-Árboles más bajos y espaciados.-Suelo más ricos.-También árboles de zona templada: robles, palmeras y bambú .   -Variedad e aves: colibrí.-Murciélagos, avispas, mariposas.-Lagartos, felinos, monos, osos hormigueros.
    – Monzónico:  Lluvias torrenciales en   junio y septiembre  Bosque monzónico  -Teca  -“Elefantes, leopardos,…”
     -Lluvioso  Sabana  -Hierbas altas y espesas.  
  Tropical   -Inviernos suaves. con estación secamás larga   -Árboles diseminados: boababs, acacias. – Jirafas, cebras, ñús,     gacelas, “búfalos, rinocerontes, elefantes”
   seco -Veranos cálidos (18ºC-20ºC)  -Escasas.-Menos de 250 l/m2  Estepa -Hierbas bajas y discontinuas. – Leones, guepardos,…– Buitres, hienas,…
  Desértico -Elevadas: más de 20ºC-Grandes diferencias  día -noche.  -Muy escasas.-Inferiores a 100 l/m2  Desierto cálido -Escasa: Hierbas, arbustos espinosos y plantas (cactus).-Suelo pobre.-Oasis con más vegetación: palmeras. -Serpientes, lagartos.-Escorpiones, escarabajos.-Palomas, codornices.-Camellos, ”dromedarios”-Ratones, “chacales, zorros”

Apuntes:Climas templados-Geografía e Historia

 

 

 

 

 

 

 

 

  CLIMAS TEMPLADOS.- 

 

 

CLIMAS

 

TEMPERATURAS

 

PRECIPÌTACIONES

MEDIO

NATURAL

 

VEGETACIÓN

 

FAUNA

 

Mediterráneo

 

 

 

 

 

-Inviernos

 suaves.

-Veranos

 calurosos.

-Media:

 10ºC-20ºC

 

-Más en primavera y otoño.

-Una estación seca: verano

-Entre 300-1.000 l/m2

 

Bosque y

matorral

mediterráneo

 

-Árboles de poca altura y adaptados a la sequía veraniega:

encinas, alcornoques.

-Matorral oloroso: tomillo, romero y espliego.

-Suelos pobres.

-Reptiles, insectos.

-Erizos, topos.

-Conejos.

-Depredadores: lince,

  meloncillo.

-Rapaces: águila imperial,

  milano, gavilán.

-Buitre negro, ciervo.

 

Chino

 

 

 

 

 

 

 

-Igual que el

 mediterráneo

      pero

veranos más  

calurosos y

  húmedos.

 

-Todo el año: más en  verano.

 

– Más de 1.000 l/m2.

 

Bosque chino

 

-Bosque denso y frondoso:

  .Especies tropicales: bambú.

  .Especies templadas: robles,

   hayas, coníferas (pino, 

   abeto)

 

 

-Oso panda, mono de pelo dorado, tigre del sur de China, grulla de cresta roja.

 

Oceánico

 

 

 

-Moderadas.

-Inviernos

 suaves-fríos

-Veranos

 templados y

 húmedos.

-Entre

 10ºC-18ºC.

 

-Abundantes en todas las estaciones, pero menos en verano.

1.000 l/m2

 

 

Bosque

caducifolio

 

-Bosque de hoja caduca: roble,

 haya y olmo.

-Landas: arbustos diseminados

 (brezo, retama).

-Praderas: hierbas de poca

 altura.

 

-Liebres, ardilla, comadrejas, musarañas.

-Lobos, linces, zorros, jabalíes.

-Ciervos, gamos, corzos.

-Cigüeñas, reptiles y osos.

 

 

Continental

 

 

 

 

 

 

-Inviernos muy fríos y veranos muy calurosos.

-Entre 0ºC-10ºC

 

– Sobre todo en verano

– Entre 300 y 1000  l/m2

 

Bosque de

coníferas

 (taiga)

 

-Suelos pobres.

-Coníferas: pino, abeto, ciprés.

-Praderas: hierba alta.

-Estepa: hierba más baja.

 

-Alces.

-Osos.

-Visón, marta, zorro, lobo.

en_construccion1

En construcción: J.Gálvez

 

 Esta sección está actualmente en fase de diseño y construcción. Las noticias de interés  relacionadas con la misma se  publican en la página de inicio. Disculpad las molestias.

 

 

 

 

 

 

      

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

 

              El departamento de Geografía e Historia se encarga  de la programación y coordinación  de las clases de Ciencias Sociales,  Geografía,  Historia, Arte, Economía, … En esta página, además de información sobre  las actividades  que realiza el departamento,  podrás encontrar documentos útiles y enlaces que pueden ayudarte a reforzar y/o  profundizar en las materias que imparte el departamento. Si la consultas periódicamente,  estarás al tanto de las últimas novedades, convocatorias de exámenes, concursos, excursiones, etc. y  podrás  ver publicadas   fotos o trabajos propios o de compañeros.

            Para que  te resulte  más fácil  acceder a la información,  ésta aparece distribuida por cursos y asignaturas, de manera que haciendo  “clic” en ellas   desplegarás   menús en los que podrás seleccionar diferentes contenidos.

           

 

 

 

 

 

en_construccion1